Subdirección de Formación Continua

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Pintar por placer y en libertad

Las artes plásticas. Las otras lecturas


Las artes plásticas no solo son objetos estéticos para ser contemplados, sino también textos que contienen relatos y discursos visuales que pueden ser leídos, interpretados y analizados en distintos niveles por sus espectadores.

El contacto con las artes plásticas, como la pintura y el muralismo, desempeña un papel fundamental en la educación, ya que estas expresiones artísticas no solo transmiten valores y conocimientos, sino que también relatan historias y construyen significados que fortalecen el pensamiento crítico y la identidad comunitaria. Como disciplina, el arte plástico abarca diversas técnicas y materiales para plasmar ideas, emociones y sentimientos en obras como la pintura, la fotografía, el grabado o los murales. Estas manifestaciones no se limitan a ser elementos decorativos, por el contrario, funcionan como textos visuales que invitan a reflexionar sobre temas históricos, sociales y emocionales, promoviendo el análisis, el diálogo y la participación activa dentro de la comunidad educativa.

En este sentido, es importante destacar que esta narrativa la podemos ubicar dentro del campo formativo del lenguaje y, por su humanismo intrínseco, se ha considerado como parte del Pilar: Leer, escribir por placer y en libertad.

Artista Plástico: Juan José Silva Santana


Artista plástico y docente que ha contribuido a través de su obra en murales de distintos formatos, en la edición de imágenes en libros y revistas, en el fomento de la lectura, en el desarrollo de acciones de formación continua para docentes en servicio, así como en programas culturales en beneficio de la niñez.

Murales


Obras


 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Un sueño de transformación”

Técnica: lápiz de color sobre papel

Medidas: 29.5 cm X 42 cm

Año: 2024

La imagen presenta un libro en la base como parte fundamental de este conjunto, simulando tal vez la raíz o la semilla del conocimiento social, en donde porta signos como parte de la historia, el nopal es el soporte como el tallo de un árbol que sostiene al fruto que, en esta ocasión es el colibrí estilizado, el cual denota un periodo de gobierno contemporáneo a partir del año 2024 y por último, un ojo de Dios (estrella mexica) que observa pasar la crónica.

 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Maestra, aquí te estoy llevando flores”

Técnica: Tinta sobre papel

Medidas: 29.5 cm X 42 cm

Año: 2024

Es una imagen realizada para la narrativa que mantiene el titulo de la pieza del libro “Experiencias y lenguajes: Maestros que dejen huella”, Narrativas Pedagógicas del Estado de México. Pedro puede ser cualquier niña o niño con el que nos enfrentamos en nuestra sociedad, carente de dinero, amor, valores, etc. Pero que en el tránsito del día a día se convierten en diamantes, gracias al ahínco que se encuentra escondido y que surge por el valor de “ser, humano”.

 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Corazón de la infancia”

Técnica: Tinta sobre papel

Medidas: 29.5 cm X 42 cm

Año: 2024

En este collage de dibujos se puede observar el reflejo de una buena educación que se ve en la felicidad, el gusto, el placer y la libertad de las niñas y niños que, ante cualquier obstáculo, solo quieren estar en armonía. Para ello, está la enseñanza de un constructo presente bajo la mirada inquieta que se lee en un libro y se retiene con el corazón.

 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Corazón colibrí”

Técnica: lápiz de color sobre papel

Medidas: 29.5 cm X 42 cm

Año: 2024

Una mano sale del libro que se encuentra frente a una cenefa de nuestras culturas de algún pueblo originario.  Un corazón otomí es tocado por la mano de una sociedad que vuela libre ante la mirada de la historia que brilla desde nuestras raíces filtradas en el ojo, estrella, camino de nuestro pasado.

 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Manos de libertad”

Técnica: Tinta sobre papel

Medidas: 29.5 cm X 42 cm

Año: 2024

La historia da cuenta de las raíces que nos sostienen como nación: una sociedad pluricultural y plurilingüe legado de la milenaria resistencia de nuestros pueblos originarios son el recurso que se observa en esta imagen, es el hombre de campo e industria construyen ahora el derecho humano y de igualdad sustantiva.

 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Monólogo”

Técnica: tinta sobre papel

Medidas: 20.5cm X 28cm

Año: 2024

Un monólogo es un discurso extenso que realiza una sola persona, generalmente sin la intervención de otros personajes. Pueden ser una forma de reflexión interna o expresar pensamientos, emociones y conflictos de manera profunda.

 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Leer por placer”.

Técnica: tinta sobre papel

Medidas: 20.5cm X 28cm

Año: 2024

 

De la mente surgen imágenes que son la mímesis (imitación o representación de la realidad) de nuestro entorno y referencias vividas a diario, que en el momento de leer éstas desfilan de manera libre y asociadas al color, al aroma, a la temperatura, texturas, en fin, sensaciones. A esta libertad le llamamos: “Leer por placer”.

 


Descripción

Obra

Autor: Juan José Silva Santana / Juan Silva

Título: “Herencia de mamá”

Técnica: lápiz de color sobre papel

Medidas: 20.5cm X 28cm

Año: 2024

Cuando era niño se escuchaba el dicho popular, - “la educación se mama en casa”- pero con el tiempo comprendí que casa en ese dicho es la responsabilidad de las madres y padres que están muy pendientes del desarrollo de las hijas e hijos en los hogares.