.png)
Estimadas agentes educativas y maestras, estimados agentes educativos y maestros:
En esta sesión y a lo largo del presente ciclo escolar, ustedes determinarán el tema pedagógico que abordarán en cada una de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar (CTE), esta decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se cimienta en tres consideraciones fundamentales:
El reconocimiento pleno de la capacidad profesional de maestras, maestros y agentes educativos para conocer a sus estudiantes y los contextos en los que trabajan, así como para tomar decisiones pedagógicas pertinentes. La constitución del CTE en una comunidad de aprendizaje a partir de la reflexión que realizan acerca de las situaciones, problemáticas y retos que enfrentan. El uso del tiempo del CTE para abordar los asuntos pedagógicos que el colectivo docente requiere y que atiendan las necesidades educativas de sus estudiantes.
A partir de lo anterior, cada CTE construye su Itinerario y para ello, desde la SEP, se proponen 12 temas destinados a todas las escuelas de educación básica: Planeación didáctica, Programa Analítico, Trabajo por proyectos, Programa de mejora continua, Evaluación formativa, Vida saludable, Integración curricular, Ejes articuladores, Reflexión sobre la práctica, Trabajo con las familias, Estrategias para atender el rezago, e Infancias y adolescencias trans y no binarias.
Además, se incluyen temas en los que se destaca la importancia de atender a la diversidad en el aula y la escuela, como son: Pedagogías multigrado, Planeación didáctica multigrado, Trabajo por proyectos en aulas multigrado, Lectura y escritura en aulas multigrado y Gestión Escolar Multigrado. Si bien estos últimos fueron pensados para visibilizar la especificidad de la organización de las aulas y escuelas multigrado, es importante mencionar que la pedagogía multigrado representa una oportunidad para atender a la diversidad de origen étnico, género, edad, capacidades, necesidades, características o ritmos de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, la cual está presente en todas las aulas del país, independientemente de la estructura formal de la escuela.
Les invitamos a explorar los materiales que hemos preparado para los 17 temas propuestos y retomar los que consideren pertinentes.
Si el colectivo docente lo acuerda, pueden integrar en su Itinerario, otros temas de carácter pedagógico que consideren relevante, siempre con el propósito de fortalecer la apropiación del Plan de Estudio 2022 y la mejora de la práctica docente. De igual manera, la profundidad y la extensión de los temas e incluso la conjunción de algunos de ellos será determinada por los colectivos docentes.
Las Orientaciones describen el sentido de cada uno de estos procesos y sugieren algunos insumos que pueden apoyar el análisis y la reflexión de los colectivos. Será tarea de cada Consejo Técnico Escolar definir las formas de organización y las actividades que resulten más pertinentes para su abordaje.
Maestras, maestros y agentes educativos en su determinación y capacidades, está la posibilidad de transformar su CTE para mejorar la enseñanza y desarrollar plenamente los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes de nuestro país. La SEP confía en que ejercerán su autonomía profesional para lograr este propósito.
Que sea una excelente sesión de Consejo Técnico Escolar.
.png)
.png)

.png)
Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
Currículo Nacional aplicable a la Educación Inicia: Programa Sintético de la Fase 1
Video Problematización de la realidad?
El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las escuelas de Educación Básica
Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones
Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación
Anexo 1. Algunas consideraciones en torno a la realidad en movimiento y los procesos de la escuela
.png)
.png)
Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
Currículo Nacional aplicable a la Educación Inicial: Programa Sintético de la Fase 1
Video Problematización de la realidad
El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las escuelas de Educación Básica
Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones
Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación
Anexo 2. Codiseño del Programa Analítico
Anexo 3. Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil
.png)
.png)
Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
Currículo Nacional aplicable a la Educación Inicial: Programa Sintético de la Fase 1
Video Problematización de la realidad
El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las escuelas de Educación Básica
Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación
Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones
Anexo 2. Codiseño del Programa Analítico en escuelas multigrado
Anexo 3. Consideraciones para el Proceso de Mejora Continua en escuelas multigrado
Anexo 4. Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil
.png)

.png)
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////
.png)
Estimadas agentes educativas y maestras, estimados agentes educativos y maestros:
En la reciente Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) se sugirió a los colectivos docentes problematizar las realidades en las que realizan su labor educativa, ello implicó cuestionar esquemas de organización y participación, así como creencias e imaginarios acerca del proceso educativo.
El propósito final de dicho ejercicio es lograr que cada docente se posicione ante dicha realidad y otorgue sentido a su actividad cotidiana, que es formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el respeto irrestricto de la dignidad humana y el goce de los derechos humanos para todas las personas.
La Ley General de Educación, en su Artículo 14, Fracción I, concibe a la escuela como “un centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la nación”. La escuela es una comunidad en la que interactúan múltiples actores, en ella, la comunidad de profesionales de la educación tiene un papel fundamental.
Hoy se busca transformar al CTE en una Comunidad de Aprendizaje centrada en los retos, situaciones y problemáticas que emergen en la práctica cotidiana de la docencia. En la tarea de enseñar se superponen múltiples aspectos de la vida del aula, la escuela y la comunidad. En todas ellas maestras, maestros y agentes educativos toman decisiones, crean conocimientos especializados y generan aprendizajes; aprenden al compartirlas con otras y otros, al escuchar, al reflexionar sobre ellas y al adecuarlas al diseñar y poner en marcha intervenciones educativas.
La práctica docente, las experiencias, los retos que enfrentan cotidianamente, son la materia principal para el diálogo, el aprendizaje y la toma de decisiones del CTE.
Formar y consolidar una Comunidad de Aprendizaje lleva tiempo, para quienes estamos obligados a crear las condiciones que favorecen el trabajo colaborativo esta tarea nos implica acercar múltiples y diversos dispositivos que fortalezcan las capacidades institucionales de cada escuela. Para los colectivos docentes, asumir su participación en la CA como una necesidad para el desarrollo de su trabajo educativo es un proceso personal que se alimenta de las interacciones que se generan en la propia comunidad. En la medida en que lo que ahí se dialogue y se comparta tenga sentido para las maestras y los maestros, se fortalecerá y diversificará la propia comunidad.
La propuesta para las Sesiones Ordinarias del Consejo Técnico Escolar del ciclo 2025-2026, busca ofrecer más condiciones para el ejercicio de la autonomía profesional, mayor flexibilidad para que los colectivos aborden los asuntos pedagógicos que son más relevantes para su realidad y contexto, así como más posibilidades para profundizar en los temas que decidan abordar.
Que sea una excelente sesión de Consejo Técnico Escolar.
.png)
.png)
|
|
|
.png)
_0.png)
Programa de Estudio para la Educación preescolar. Programa Sintético de las Fase 2
Programa de Estudio para la Educación primaria. Programas Sintético de la Fase 3
Programa de Estudio para la Educación primaria. Programas Sintético de la Fase 4
Programa de Estudio para la Educación primaria. Programas Sintético de la Fase 5
Programa de Estudio para la Educación secundaria. Programas Sintético de la Fase 6
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
.png)
Estimadas agentes educativas y maestras, estimados agentes educativos y maestros:
La Secretaría de Educación Pública les da la más cordial bienvenida al ciclo escolar 2025-2026 en el que consolidaremos la Nueva Escuela Mexicana.
Este nuevo ciclo representa la oportunidad para desplegar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las características socioeducativas de niñas, niños y adolescentes y de los contextos en los que ejercen la docencia; asimismo para reflexionar de manera colectiva en torno al papel fundamental que maestras y maestros desempeñan en ellos.
En la Primera, Tercera y Quinta sesiones ordinarias del CTE analizaron temas centrales del Plan de Estudio como son los Ejes Articuladores, el codiseño y la Integración Curricular, respectivamente. En la Séptima Sesión analizaron la violencia contra las mujeres, lo que permitió problematizar la realidad y pensar en posibles proyectos para trabajar con sus estudiantes.
El nuevo año lectivo será también el escenario para avanzar en la consolidación de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como comunidades de profesionales que analizan sus prácticas y toman decisiones para mejorar la enseñanza y aprender colectivamente.
Por estas razones, entre otras, las Orientaciones para la Fase Intensiva del CTE, se han diseñado buscando dar mayor flexibilidad y poder de decisión a agentes educativos y docentes.
En este sentido, se sugieren temas que se consideran importantes para el inicio del ciclo escolar: la lectura de la realidad, el Programa Analítico, el Programa de mejora continua y las actividades de organización de la escuela para recibir a niñas, niños y adolescentes.
Las Orientaciones describen el sentido de cada uno de estos procesos y sugieren algunos insumos que pueden apoyar el análisis y la reflexión de los colectivos. Será tarea de cada Consejo Técnico Escolar definir las formas de organización y las actividades que resulten más pertinentes para su abordaje.
El Programa Analítico y el Programa de mejora continua de cada escuela o centro son concreciones del proyecto educativo con el que cada comunidad escolar está comprometida, son la expresión de la autonomía profesional de las maestras y los maestros y elementos centrales para el desarrollo de las capacidades humanas establecidas en el Perfil de egreso del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022.
Asimismo, por primera ocasión la Secretaría de Educación Pública decidió elaborar orientaciones específicas para las escuelas multigrado del país, con la finalidad de atender las particularidades pedagógicas, organizativas y territoriales de esta modalidad educativa.
Incorporar la especificidad del multigrado en las decisiones pedagógicas y organizativas es una necesidad para avanzar hacia un sistema educativo más democrático. Reconocer las condiciones reales, legitimar las prácticas que emergen de los territorios y acompañar con propuestas sensibles y situadas es el camino para honrar el compromiso con una educación pública, inclusiva, colaborativa y arraigada en los territorios.
La Secretaría de Educación Pública les desea una provechosa Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar y excelente ciclo escolar 2025-2026.
Que sea una excelente sesión de Consejo Técnico Escolar.
.png)
.png)

.png)
Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
Currículo Nacional aplicable a la Educación Inicia: Programa Sintético de la Fase 1
Video Problematización de la realidad?
El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las escuelas de Educación Básica
Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones
Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación
Anexo 1. Algunas consideraciones en torno a la realidad en movimiento y los procesos de la escuela
.png)
.png)
Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
Currículo Nacional aplicable a la Educación Inicial: Programa Sintético de la Fase 1
Video Problematización de la realidad
El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las escuelas de Educación Básica
Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones
Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación
Anexo 2. Codiseño del Programa Analítico
Anexo 3. Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil
.png)
.png)
Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022
Currículo Nacional aplicable a la Educación Inicial: Programa Sintético de la Fase 1
Video Problematización de la realidad
El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las escuelas de Educación Básica
Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación
Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones
Anexo 2. Codiseño del Programa Analítico en escuelas multigrado
Anexo 3. Consideraciones para el Proceso de Mejora Continua en escuelas multigrado
Anexo 4. Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil
.png)

.png)



.png)

.png)
