Subdirección de Formación Continua

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Consejo Técnico Escolar


En el Artículo 5, Fracción XVIII del Acuerdo No. 11/06/24 por el que se emiten los Lineamientos para formular los Programas de Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión y de Administración Escolar en Educación Básica, se establece que el “Consejo Técnico Escolar es considerado como el órgano colegiado de mayor decisión pedagógica de cada escuela de Educación Básica. Este consejo está encargado de adoptar e implementar decisiones para contribuir al máximo logro de aprendizajes de los educandos, el desarrollo de sus capacidades, el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre la escuela y la comunidad bajo una perspectiva de enfoque territorial”. 
El CTE es una plataforma para que lo que allí se trabaje, a la par del desarrollo de su práctica, repercuta directamente en lo que en ella realizan, porque les permite a como docentes analizar, entre otros aspectos la función de la escuela, la evaluación de la práctica en el trabajo colaborativo. Esta evaluación, a su vez, puede detonar la transformación del quehacer de cada docente, ya que con su proceso y resultados pueden movilizar saberes al compartir experiencias, puntos de vista, concepciones relacionadas sobre ese quehacer y no sólo discutir elementos teóricos, de política educativa o de administración escolar.

 

Su implementación en las escuelas ha permitido impulsar el trabajo colaborativo, la reflexión y la mejora continua en el ámbito escolar. Es importante destacar que el CTE no solo beneficia a los docentes y directivos, sino también a los alumnos, quienes son los principales destinatarios de la educación. 
El camino que hemos recorrido en la trasformación educativa de estos últimos años ha sido posible gracias a las supervisoras, supervisores, directoras, directores, maestras y maestros, que han sentado las bases para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana. 
Democráticamente se ha trazado la ruta de la Nueva Escuela Mexicana  

 

 

El Plan de Estudio 2022 se definió a partir de que la Secretaría de Educación Pública recuperó las propuestas, opiniones y aportaciones del magisterio nacional en asambleas en las 32 entidades federativas de nuestro país, en el marco de un proceso amplio de consulta y participación en el que intervinieron además, autoridades educativas locales, comunidades de pueblos indígenas y afromexicanos, académicos, investigadores, integrantes del sector de la cultura y de las artes, especialistas en educación, familias, entre otros grupos sociales. 
Este nuevo ciclo representa la oportunidad para desplegar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las características socioeducativas de niñas, niños y adolescentes y de los contextos en los que ejercen la docencia; asimismo para reflexionar de manera colectiva en torno al papel fundamental que maestras y maestros desempeñan en ellos.  

 

El nuevo año lectivo será también el escenario para avanzar en la consolidación de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como comunidades de profesionales que analizan sus prácticas y toman decisiones para mejorar la enseñanza y aprender colectivamente. 

Democráticamente se ha trazado la ruta de la Nueva Escuela Mexicana.


Conforme al Artículo 6 del Acuerdo número 05/04/24 por el que se emiten los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica: “Las Autoridades Educativas Federal y Locales, en el ámbito de su respectiva competencia, implementarán una estrategia de seguimiento a partir de una muestra representativa de Escuelas, para identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad en la integración, operación y funcionamiento de los CTE para que éstos cumplan sus propósitos, sin que ello implique una carga administrativa para la Escuela o la supervisión escolar”. 
El seguimiento del Consejo Técnico Escolar del ciclo 2025-2026, se realiza en una muestra de escuelas de Educación Básica a Nivel Nacional, en la que participarán observadoras y observadores.